La palabra emprendendor está muy de moda ahora en España, en cierto sentido porque viendo el panorama laboral para los más de 5.000.000 de parados, una de las frases mágicas que te remachan es: ‘se tu propio dueño’
No voy a encarar un post deprimente o negativo si no que seré realista. Esto no es un camino de rosas.
Ayer justamente fui a BizBarcelona en su jornada de cierre para ver y conocer gente, aprender en una cita especial para nosotros los que queremos montar nuestra empresa ¡Genial! un marco espectacular en Montjuic.
Ya a la entrada pareciera que los que estamos en el paro debemos tener la cara marcada ya que enseguida el chico de la entrada me dice: -¿tiene la tarjeta DARDO? (es la tarjeta que contiene los datos personales de las personas que están inscriptas como demandantes de empleo y que por supuesto cobran el subsidio de desempleo)
Me dije: ¿cómo sabía que estaba desempleado? ¿por como vestía? ¿por mi cara? ¿o porque era la hora de los parados? ¿o parados estamos todos?
Pasando al mostrador, me atiende una amable señorita que corrobora mis datos y previo a la entrega de 1 euro (debería ser gratis), recibo una credencial con mi nombre donde (menos mal) me identifican como AUTÓNOMO.
Y allí vamos, yo, mi cara de paro, mi credencial de Autónomo a ver que tal.
Antes de asistir, me había apuntado algunas conferencias que podrían interesarme, descarté aquellas conferencias que hablan de financiación ya que hoy en día concluyo que los bancos no prestan a nadie. Y menos si uno les dice: Señor Banquero tengo un plan de empresa pero estoy parado.
Lo que queda para conseguir dinero son los sistemas de captación a través de redes sociales o sitios donde uno presenta el proyecto y si a mucha gente le gusta ponen desde 5 a 300 euros para llegar a la cifra que pides.
También se puede conseguir dinero a través de empresas que apoyan a startups como Wayra que ayer curiosamente no encontré en el recinto ferial.
Sí, vi presente a la Generalitat de Catalunya, el Ajuntament de Barcelona, Diputació de Barcelona, la Cambra de Comerç de Barcelona, ReEmpresa e instituciones del estado catalán de gran actividad que promovían este evento. Eso sí me gustó porque están haciendo un buen trabajo y puedo corroborarlo ya que nos ayudan mucho, especialmente cerca de donde vivo en el Vivero de Empresas de Tarragona y el Ajuntament de Tarragona se están moviendo muy bien realizando cursos, alquilando despachos a buenos precios y asesorando cuando uno lo necesita.
Lo que más me sorprendió de BizBarcelona, fue un muro (vean la foto) donde visto a lo lejos parece esos muros de universidad donde los alumnos cuelgan info de todo tipo: fotocopias, cursos, pisos compartidos. La estética era caótica y con recursos gráficos de todo tipo. Desde la hoja escrita a mano, pasando por tarjetas personales y otras de todo pelaje, como algunas publicidades ingeniosas. Todo en un muro de mas o menos 15 metros o más.
Lo gracioso de todo esto es, que en una segunda lectura, al acercarme veo gente que apunta datos de allí. Miran el muro con mucha atención. Anotan todo.
Creo que el muro caótico era lo único potable de BizBarcelona. Porque allí estábamos todos nosotros, ofreciendo (de cualquier forma), servicios en forma desesperada si me pueden permitir. Y ojo, los profesionales que allí estaban algunos eran serios. Otros no tanto. Pero al menos lo intentaban.
Me hace acordar una entrevista que le hice a Ezequiel Triviño para el Seminario de Publicidad que dicté en ESDi, que me contaba el ejemplo de un dueño de un taller de plancha y pintura que ofertaba su servicio dejando el presupuesto en un papelito que enganchaba en la luna del coche donde le vio algun defecto: Rayadura puerta lateral derecha, xxx euros. Fulano y Mengano Plancha y pintura. Los mejores precios.
Este muro era así tal cual. Y efectivísimo.
Imaginé que el caos de este muro sería como nos vemos todos en un mercado de oferta y demanda.
Una gran red social caótica donde todos gritan ofertando. Donde hay de todo. Buenos y malos.
Pero en medio de este caos todo era genuino. Es lo que intenta la gente para poder salir adelante. Con sus propios medios.
“Deja volar tu imaginación con los pies en la Tierra” dice el anuncio. |
El marco emprendendor de estas citas es imponente y debe existir y ser constante. Hay de todo. Pero creo que todavía debe haber mayor flexibilidad y dinamismo en las medidas que se deben tomar para ayudar a los parados que quieren armar sus empresas.
Considero que las medidas que ha tomado hasta ahora el gobierno del señor Rajoy han dado un paso adelante, pero siguen siendo muy poco dinámicas y aún muy restrictivas.
Me Explico. Ante la falta de crédito existente tanto a través de entidades estatales (créditos ICO) o privadas, (somos nosotros los que los estamos ayudando a los bancos ¿no?) una persona que busca armar su empresa tiene la posibilidad de encontrar financiación capitalizando su paro donde puede pedir el monto total de su prestación de desempleo en un pago único.
Dependiendo de la edad, si es menor de 30 años y hasta allí puede adquirir hasta el 100 % de su prestación o si es mayor de esa edad, hasta el 60 %, donde el 40 % restante irá a para pagar la cuota de Seguridad Social que según la edad ronda los 250 euros y pico más o menos.
Para solicitarlo, el trámite es rápido. Se debe presentar un plan de empresa, un presupuesto donde se dice en qué se va a gastar ese dinero y una estimación de resultados a futuro.
Hasta aquí todo bien.
Pero la cuestión restrictiva es que a los 30 días se deben presentar las facturas que prueban que se ha invertido todo en bienes inmobilizados ¿Qué quieres decir esto? Que te darán sólo dinero para que puedas comprar sólo máquinas, ordenadores, muebles, software, algunos permisos y hasta allí llegamos, para de contar.
O sea que si necesitas cash para pagar otras cosas como género para llenar tu tienda, o si necesitas dinero líquido porque sabes que al principio no venderás nada y que recién te irá bien a los dos años y tienes como mínimo por lo menos trasladarte a tu negocio o pagar el alquiler. Nada de nada.
Eso te lo tienes que conseguir aparte. O sea te montas tu tienda y te comes los muebles de tu tienda. Y si te entran 3 clientes. Bueno comerás de esa venta.
Parto de la base de que tu negocio debería ser rentable. ¿Desde el minuto cero? ¿con la que cae?
¿Conclusión? Para aquellos funcionarios que piensan y llegan a insinuar que la gente que está en paro prefiere estar tomándose una cervecita a buscar trabajo ¿Para qué te dan esta alternativa si todo Dios sabe que una persona que se tiene que montar una tienda o algo necesita un tiempo para sacar su negocio adelante... si al final es lo mismo. Te lo gastas igual.
En el caso de mi empresa yo necesito dinero para poder contratar a periodistas, fotógrafos, edición de video, diseñadores, alquilar un despacho, comprar derechos de marca, comprar soluciones para que mi revista se pueda ver en Ipad y móbiles. Todo esto no son bienes inmobilizados por lo tanto no reconocerán estas partidas.
Pero lo que haré será dinamizar el mercado, darle trabajo a gente que no tiene, y además de ello a aquellas empresas que necesitan sobrevivir.
Todo esto lo haré en un tiempo largo y en un clima de comercio internacional inseguro. ¿Como podré vender mi revista si todavía nadie la conoce?
El tipo de negocio que voy a montar necesita un tiempo de madurez. Necesito tiempo. Es una editorial!!!
Si los cerebros que dictan las leyes por las cuales piensan en ayudas como estas o no ayudas... creo que no es el camino adecuado.
Al final habrá 5.000.000 de personas, tomándose una birra hasta agotar la prestación mientras espera que alguien lo llame al teléfono que dejó colgado en un papelito en el muro de BizBarcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario