Básquet en ElevenFoot por Berni Álvarez

En ElevenFoot vamos ampliando nuestra oferta deportiva mucho más allá del fútbol, y esta vez podemos darnos el lujo de decir de la mano y la muñeca de oro de Berni Álvarez el actual entrenador del Club Básquet Tarragona.
A partir de ahora, contaremos con la opinión y mirada de Berni,  que nos brindará detalles de todo lo que nos deja esta temporada de récords de la Liga ACB de básquet española. 
  
Foto gentileza Assignia Manresa: http://www.basquetmanresa.com/node/3796


Jornada de estrenos, confirmaciones y récords
 
La jornada 9 de la Liga ACB nos ha dejado datos muy interesantes con una jornada en la que se han producido unos cuantos estrenos, que no por esperados y tardíos, han sido como mínimo, muy deseados para sus protagonistas.

Estrenos

Arrancamos con el estreno del Assignia Manresa como ganador, su primera victoria ha tardado en llegar, habían tenido un par de buenas oportunidades anteriormente, pero que hasta ahora no habían podido concretar. Un poco de aire fresco, para un equipo que acostumbra a empezar bien las temporadas. Este año seguramente le esta costando un poco más, pero que también esta acostumbrado a sufrir y pelear siempre.

También otro estreno con Canarias como ganador de local, el equipo de la Laguna, había ganado fuera de su campo, pero todavía no se había estrenado en casa.
Es una manera de coger confianza en una tarea que es básica, ganar en casa para salvar la categoría.

Estreno de Tabak como entrenador en la liga ACB, en su primer partido oficial con el Caja Laboral no había tenido suerte, perdiendo contundentemente en Euroliga, pero en la liga doméstica ha conseguido la victoria en su primer partido, una buena manera de empezar la carrera hacia la recuperacion de un equipo ganador.

Confirmaciones

Jornada de confirmaciones, la primera la de Valencia Basket, como un equipo a tener en cuenta, se asienta en la segunda posición de la tabla tras ganar al Barcelona en un buen partido. La profundidad de la plantilla y la mentalidad que tienen les van a hacer un equipo muy a tener en cuenta este año.

Confirmacion de Gran Canaria como un equipo estable, duro y difícil de ganar. Salir victorioso de la pista de Obradoiro no es fácil y más después de venir el equipo gallego con una confianza brutal después de su victoria la semana anterior en la pista de Baskonia.

Y dejo la última confirmación: La de Bilbao basket como uno de los grandes, a pesar de las lesiones que han tenido en este inicio y de sufrir mucho en su partido contra un Fuenlabrada, este equipo esta demostrando una buena reacción después del cambio de entrenador.

Récords

Jornada de récords impresionantes, ya que además de celebrar su primera victoria, el Assignia Manresa lo hizo como si sacara un peso de encima,  con un récord en el número de triples convertidos en un partido: hasta 18 triples convirtió el equipo de Ponsarnau igualando la anterior marca del Real Madrid, pero haciéndolo con un porcentaje mucho mejor, 18/29 un increíble 62%!



Por Berni Álvarez 
@b5alvarez
Técnico del
CB Tarragona
@CBTarragona 

Qué, para qué y porqué entrenar




Qué tener en cuenta a la hora de elegir uno u otro ejercicio cuando planifico el entrenamiento.
 

Dos principios de suma importancia que se deben tener en cuenta a la hora de proponer un entrenamiento, ellos son dos de los principios pedagógicos como el de participación activa y consiente en el entrenamiento y el Principio de Transferencia.

Principio de la participación activa y consiente en el entrenamiento: 


Es un error del entrenador o del docente de la Educación Física enseñar o entrenar por simple repetición, sin saber sus entrenados por que hacen tal o cual tarea. Los deportistas deben elaborar conscientemente la tarea a desarrollar, deben saber: qué, cómo y para qué lo hacen.
De nada sirve copiar entrenamientos, mirar videos y hacerlos hacer lo que veo en la pantalla, si no sé para qué es lo que voy a proponer, si no se cuál es el fin y para qué sirve. 


Este principio contempla una preparación y conducción del entrenamiento y una actividad tal entre el entrenador y sus alumnos que posibiliten a cada deportista saber por qué y para qué actúa.
Un atleta, como el músico, debería percibir y, por tanto, oír, cuando suenan las notas falsas. Esto le permitirá hacer las correcciones apropiadas en su repertorio de entrenamiento. 


Del principio de lo consciente se desprende la siguiente regla: el estudiante debe conocer el resultado de su actividad así como la valoración que se da a los realizados. Cuando un deportista, después de realizar un ejercicio, analice sus movimientos, juzgue sus errores y sepa como superarlos, está en condiciones de repetir el ejercicio con más éxito.


El conocimiento de los resultados obtenidos no es solo necesario durante el aprendizaje, sino al realizar cualquier ejercicio de entrenamiento. Cuando el deportista no compara los resultados indicados con sus propias impresiones (sentido de la velocidad, ritmo, relajamiento, simplicidad o dificultad, etc.) no podrá saber en que aspecto se encuentra atrasado, no logrará desplegar todas sus posibilidades ni perfeccionar sus resultados.


Lo idio-motor en la enseñanza, el entrenamiento autógeno y psicológico, el perfeccionamiento de las posibilidades de dirigir los estados y funciones y la autorregulación, abren nuevos caminos para la elevación del rendimiento de los deportistas. Y con todos estos cambios exigen considerables esfuerzos a la conciencia de los deportistas, así como la adquisición por ellos de nuevos conocimientos.
La participación activa no debe limitarse solamente a las sesiones de entrenamiento. Durante el tiempo libre el deportista debe de saber como se desarrolla su proceso de recuperación y que tipos de actividades o comportamientos le pueden perjudicar en dicho proceso.

Algunas de las siguientes reglas a seguir para alcanzar este principio:


• Guiar al deportista hacia el objetivo del rendimiento a alcanzar


• Proveer al deportista de conocimientos estrechamente vinculados a las tares del entrenamiento.

• Formular exigencias que requieran reflexión, iniciativa y responsabilidad por parte del deportista.

• Hacer participar el deportista en la preparación, estructuración y exaltación del entrenamiento.

• Educar al deportista para que sea capaz de evaluar su propio rendimiento y de hacer un control consciente de sus movimientos.

• Llevar un continuo registro de los resultados y compararlos con los planes anticipados y el entrenamiento.
 

Principio de Transferencia: 

Por transferencia se entiende un efecto positivo de transmisión de una acción a otra. La condición para que se produzca esa transferencia es que existan coincidencias coordinativas entre los movimientos respectivos. Al realizar ejercicios más o menos ajenos a la propia acción técnica, las modificaciones que pueden tener lugar presentan una triple influencia en el gesto propio de una especialidad concreta.

La cantidad de influencia que puede tener al realizar unos ejercicios determinados o técnicas determinadas sobre otras, puede ser:
 

a) Positiva, cuando la ejecución o trabajo de unos ejercicios o técnica facilitan el
aprendizaje o ejecución de una segunda.


b) Negativa, cuando la ejecución o trabajo de unos ejercicios, técnicas, cualidades físicas,
infieren o empeoran la ejecución, aprendizaje o desarrollo de las segundas.


c) Neutra, la realización de ejercicios y técnicas ni mejoran ni empeoran la de otros ejercicios.


Por lo tanto si yo planifico un ejercicio donde el desplazamiento no se corresponde con el gesto técnico, la transferencia que estaré realizando será negativa, porque a la hora de ponerlo en práctica durante el juego, estará el jugador  realizando un gesto técnico distinto al desplazamiento que estuvo entrenando. 


Un ejemplo más práctico seria que el jugador desplace sobre la red dando el hombro a la misma y finalice la acción golpeando en volea. En este ejemplo la transferencia es negativa, ya que no se condice el desplazamiento con la acción técnica. Si la propuesta seria que el desplazamiento lo realice de frente a la red y realice el gesto técnico estamos uniendo dos componentes técnicos en un golpe como es la volea y aca la transferencia será positiva.

Estos dos principios que describo son parte de los cuatro principios pedagógicos que se rige el entrenamiento, que sumado a los principios biológicos dan base a la filosofía del entrenamiento moderno. 

Estos temas son desarrollados y puestos en práctica en mi curso de entrenador físico donde hacemos base del porque, para que, como, cuando y que entrenar.
 

Espero que lo puedan poner en práctica y los dejo hasta la próxima entrega.
 

Recuerden que las dudas o comentarios pueden escribirme a gustavobalquinta@hotmail.com o visitar mi web www.gustavobalquinta.com.ar

Berni Álvarez, Alfa y Omega en Tarragona

La Liga ACB ha gozado de grandísimos tiradores a lo largo de sus casi 30 años de historia. Lanzadores letales que han masacrado defensas al hombre y en zona desde más allá de 6’25 o 6’75. Muñecas calientes que han hecho saltar por los aires sistemas y esperanzas. Seguros de vida capaces de levantar gradas enteras con triples ganadores sobre la bocina. Berni Álvarez fue uno de ellos. Entre finales de los noventa y principios de este siglo, el escolta de Reus se erigió en uno de los triplistas más temibles del baloncesto español. Su aspecto físico, poco atlético, engañaba. Pero cuando recibía en el perímetro, Berni no perdonaba. Armaba el brazo en décimas de segundo y anotaba con una facilidad pasmosa, con rachas increíbles capaces de cambiar un partido.

Tarragona, Valencia y Lleida disfrutaron de su muñeca de oro. Todavía recuerdo la rueda de prensa, hace un par de años, en la que anunció su retirada como jugador profesional. Tantos buenos recuerdos agolpados ante un micrófono trabaron más de una vez las palabras de un Berni que vivió emociones fuertes allí por donde pasó: el ascenso a Primera B con el CBT, el fichaje por el Pamesa del mítico Miki Vukovic, el ascenso a la ACB, la Copa de Valladolid, la final de la Copa Saporta ante la Benetton de Bodiroga, el play-off con el Lleida, la recta final en Tarragona convirtiéndose en el jugador que más veces ha vestido la camiseta del club…

Una trayectoria impecable para un jugador que empezó tarde en esto del baloncesto, a los 14 años, pero cuyo romance con el parqué sigue siendo tan intenso como el primer día. Ahora, desde el banquillo, trata de devolverle al CBT todo lo que éste le dio ofreciéndole una vida ligada a un balón naranja.
Es el alfa y omega de Berni en Tarragona.
    


Por Jordi Domínguez 
@dominguezjordi
Periodista de 31 años, actualmente presentador en Gol Televisión.
Trabaja para la Euroleague Basketball y ha estado muy ligado 
al baloncesto durante toda su carrera profesional. 
En su día, presentador de ‘Planeta Basket’ en Ràdio Gràcia,
colaborador de ‘Basketconfidencial’ y narrador de partidos
del Eurobasket 2009 de Polonia. También ha trabajado
en la revista Don Balón, en la Televisió de les Illes Balears
y en Televisió de Catalunya, además de colaborar 
actualmente con la revista ‘Panenka’.

Pádel: Entrenamiento físico



No todo es fútbol en nuestras vidas, también hay otros deportes que nos gustan practicar o simplemente ver por TV y comernos las uñas.
Con este que presentamos en ElevenFoot
, como experiencia personal de mi corta vida deportiva, debo decir que me encantaba jugar al Pádel con mis amigos, pero literalmente me he arruinado las rodillas.

Para evitar lesiones y hablar otros temas acerca del entrenamiento físico que se puede hacer para desarrollar mejor este juego, dejamos mejor que nos lo explique de primera mano Gustavo Balquinta, entrenador físico de la Selección Argentina de Pádel. 

Comenzamos este espacio desarrollando y explicando lo que hacemos todos los días, o casi todos que es entrenar.
Saber que es entrenar, como porque y para que, es saber optimizar el tiempo y poder objetivar nuestros deseos.



La necesidad de jugar cada vez más rápido, que el juego sea agresivo y explosivo, por consecuencia que el deporte sea espectáculo, genera una necesidad, y es la de entrenar físicamente.

Yo a esto le sumo otra necesidad que la creo mas importante aún, que es la de la salud deportiva, la necesidad que el jugador pueda tener plenitud física y continuidad en su vida deportiva, creo tan importante como la necesidad de vencer.

No tener esa continuidad en el entrenamiento, hace a que cada regreso de lesión, tengamos que empezar nuevamente, que el proceso se interrumpa y volver a generar los valores que habíamos ganado, por lo que resumido, volver a recuperar el tiempo invertido, que a causa de la lesión fue tiempo perdido.

Por lo tanto les voy a dejar algunos conceptos importantes y algunas definiciones para empezar a entender y desmembrar que es y como es este maravilloso mundo del entrenamiento.

Espero que los atrape y que juntos podamos seguir aprendiendo.



¿Que es entrenar físicamente?

El entrenamiento físico es la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales, ajenos a los que se utilizan en la práctica del deporte en cuestión, dirigidos racionalmente a desarrollar y mejorar las capacidades y cualidades motoras del jugador.


¿Para qué sirve?

En el PÁDEL se le daba muy poca importancia al entrenamiento físico, porque se creía que la técnica lo era todo. Los jugadores de padel poseen un alto nivel técnico en general, pero hay veces que lo que decide en muchas ocasiones quien gana un partido es la forma física. Además existen otras razones que enumero a continuación, por las cuales es necesario entrenarse físicamente:

• Previene lesiones, ya que entrenarse solo técnicamente produce descompensaciones musculares, que con un entrenamiento físico general de reforzamiento tendino-ligamentoso y muscular, no ocurre y a su vez prolonga la vida útil del deportista.




• Al que se inicia le facilita el aprendizaje y la asimilación técnica del movimiento, un claro ejemplo es que muchos deportistas que poseen una buena técnica de los golpes mas importantes como la volea, el smash, en muy pocos entrenamientos técnicos son capaces de obtener mejoras en la realización de los mismas.

• Se mejoran las partes débiles del jugador. Es muy normal tener un jugador descompensado muscularmente, quien será proclive a lesionarse. Las cadenas musculares anteriores y posteriores deben estar compensadas y es difícil encontrar un jugador completo físicamente.



• Se alarga la vida deportiva del jugador estando más años rindiendo a buen nivel.

• Desarrolla al máximo las capacidades motoras del jugador: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad como así también las cualidades del deportista, coordinación, agilidad y equilibrio dinámico. Por último desarrolla las cualidades específicas del deporte la fuerza máxima, la velocidad de reacción, la fuerza explosiva, la flexibilidad general, la resistencia a la fuerza explosiva, etc.

• Da seguridad y confianza en uno mismo, sabes que tus fuerzas no te van a abandonar. Entrenarse físicamente es prepararse psicológicamente. El entrenamiento sistemático, le proporciona al jugador una gran capacidad volitiva, no cayendo en desánimo, volviéndose perseverante y con una moral a tope, influyendo positivamente en su psicología.

Hay quienes pensaban que las pesas agarrotan y restan velocidad y que correr por terrenos distintos al lugar en que se practica la actividad deportiva, es cosa de locos. Y no estaban equivocados, gracias a la constante evolución y al aporte de la ciencia, el entrenamiento físico deportivo provocó un cambio, una ruptura al cambiar cantidad por calidad, y así, sesiones de dos horas se reducen a cuarenta y cinco minutos de trabajo.


La planificación, periodización, curvas de compensación y supercompensación, etc, permiten al jugador llegar en la mejor forma física a los torneos más importantes, como así también poder recuperarse de una sesión a otra y afrontar distintas cargas y estímulos en el día o en la semana.

Bien, dejamos sentadas las bases de por qué y para que entrenar físicamente, en la próxima entrega pasaremos a conocer con más profundidad qué tipo de entrenamiento físico necesita un jugador de pádel y cómo podemos lograrlo.

Les dejo un saludo y nos encontramos en el próximo entrenamiento.

Por dudas o consultas me pueden escribir a balquintagustavo@hotmail.com

//////////

Gustavo Balquinta

Entrenador Físico de la Selección Argentina de Profesionales y Juveniles de Padel.
Entrenador Físico Personal de Jugadores Profesionales de Padel.
Escribió y Dicta en Curso de Entrenador Físico de Padel.
Director del Gimnasio Regatasgym de la Ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina
Asesor del Entrenamiento Físico de Jugadores Profesionales de Fútbol.

Organización y disertación en la 1º Convención Internacional de Padel, en Madrid,España.
Autor del curso de Entrenador Físico de Padel avalado por la Asociación Argentina de Padel (APA).
Autor del Sistema de Entrenamiento Físico Interactivo on line a Distancia del
sitio www.padelcenter.com
Disertante sobre potencia Aeróbica en las Jornadas de Entrenadores Platenses
en la Cima del Deporte Argentino Organizado por la Municipalidad de La Plata.
Dicta clínicas de entrenamiento de padel en distintas ciudades del país.
Desarrolla las clínicas intensivas de entrenamiento en el CeNARD a jugadores pre seleccionados de padel.