Feliz 2013. Ya somos digitales


Mientras vamos preparando la comilona para despedir el año 2012 que ya nos está dejando en esta parte del hemisferio y le damos al cuchillo cortando cebolla, reflexionamos un poco acerca de todo lo que pasó en Eleven Foot durante el año que está acabando haciendo un pequeño balance.

El año que hemos vivido fue muy intenso ya que para emprendedores como nosotros, comenzar con un proyecto de la nada en un momento económico complicado que vivimos aquí en España, fue y sigue siendo muy difícil. Acostumbrados a los vaivenes de crisis en otros países sabemos que de todo se aprende y hay que adaptarse rápidamente a los cambios

Dada nuestra inexperiencia muchas veces hemos dado 3 pasos adelante y 5 atrás y aún así sabemos que muchas veces tendremos que barajar y dar de nuevo. Nos hemos presentado en Wayra, en concursos, en plataformas crowfunding como Lánzanos, hemos hablado con inversores, nos han ofrecido fórmulas de asociación y la verdad es que no hemos tenido demasiada suerte, ya que nuestro objetivo principal era en cierta forma recaudar un minimo de inversión para poder editar una publicación 100 % digital para tablets.
 
Sin embargo, el hecho de presentarse en lugares para obtener financiación de alguna forma u otra hace que vayamos conociendo a personas y profesionales que nos han asesorado y ayudado mucho en forma desinteresada porque creen en el proyecto. Eso nos fue abriendo algunas puertas a nuevas oportunidades de negocio.

No es que no queremos dar nombres. No queremos ser injustos y tenemos miedo de olvidar a nadie. Fueron muchos y esperamos que cuando lean este post ya saben lo agredecidos que estamos. Infinitamente agradecidos.
Gracias a ellos y el esfuerzo de periodistas y amigos que han colaborado escribiendo notas para nosotros e ilustraciones, podemos decir que ya estamos trabajando como medio deportivo en plataformas digitales.

Una de las oportunidades que se nos dieron es editar una publicación digital a través de la aplicación Via Tarraco para la provincia de Tarragona y que surgió en el medio de todo el proceso de crowfunding de Lánzanos. La empresa prooveedora de la solución para publicarla nos pidió que le diseñaramos una App para Madrid y nos ofreció ampliar el modelo a Catalunya como intercambio. Como estamos cerca apuntamos para la provincia de Tarragona que tiene una riqueza cultural enorme.


ElevenFoot lo hemos incluído como canal deportivo dentro de esta App y con las dos marcas, nos están llegando muchos datos para saber cómo se comporta el usuario en plataformas smartphones. 
Tal vez las cosas no se dieron de la forma que querríamos, quizás alejandonos del objetivo de ser una revista de deportes internacional, pero lo primero que queríamos era conocer el negocio en plataformas digitales. Ahora estamos encaminados y podemos decir que somos digitales aún con las limitaciones que tenemos.

Con respeco a las tablets, a veces los medios hablan con cierto optimismo o liviandad que a nosotros nos llama mucho la atención acerca del éxito de las revistas que publican en estas plataformas.

Según nuestra experiencia hasta ahora, antes de producir y editar revistas para Ipad se debe saber y tener en cuenta muy seriamente que el mercado de usuarios de tablets crece, pero muy lentamente, que los anunciantes todavía están viendo que pasa.  
La gente todavía no está dispuesta a pagar por contenidos digitales. La gente se descarga todo lo que está gratuito. Y también jueguitos. Todos desean tener una tablet pero aún son caras. Este año se presentaron más. Pero hay además hay un dato que es conocer el tipo de consumidor que compra una tablet y para qué la quiere.
Todos las deseamos, pero hay que saber ¿para qué?
Que hay mucha información. Claro. Pero mucho chanta en el medio también.

Aquí en a pesar de la crisis, en España se están vendiendo bien. A nivel de otros países como USA la tablet es algo así como un portátil y están varios escalones arriba, pero para generar contenidos interesantes en este tipo de plataformas hay que hacer una inversión en equipos de trabajo con capacidad para hacerlo. Como ejemplo una revista para tablet a nivel diseño hay que maquetarla 4 veces. La primera en vertical y horizontal y luego, las otras dos adaptandola a los distintos formatos de tablets. Apple con las últimas versiones de Ipad no lo ha puesto nada fácil. Igual las empresas que programan soluciones ofrecen continuamente asesoramiento. Pero eso lleva trastornos.
A nivel de producción una nota tiene que tener varios niveles o capas. Texto, fotos, mover las fotos y poner un video. No todos los periodistas saben editar vídeos como ejemplo

Para nosotros un contenido para tablet o móvil no puede ser estático. El valor agregado que tiene que dar una publicación en tablet no tiene que ser igual o imitar a una revista en papel.
No nos vale con mostrar la página en PDF, que haga el efecto de que se da vuelta la hoja ya que eso lo podemos disfrutar en bellas publicaciones donde se puede ver un buen diseño. Tocar, oler y guardar o atesorar en nuestras bibliotecas. 


Igual sabemos que es un paso intermedio razonable para al menos, estar en el mercado digital y llegar a otros países donde la distribución es complicada y tiene su coste.
Pero sabemos que el usuario que está acostumbrado a las Apps y recibe eso, se desalienta enseguida. Quiere ver otra cosa. Y encima si encuentra que es de pago, se lo piensa. 
El tema es encontrar la utilidad. El valor agregado de un producto.

Si apuntamos a USA, les gusta el fútbol americano. No el soccer. Y ahí hay que abrir la oferta para convertirse en un medio polideportivo. Con más costes ya que se necesitan periodistas especializados.
Con todo, tenemos muy claro que los contenidos tienen que ser de pago. Por lo que habrá que ver cómo se rentabiliza el negocio ya que cada región tiene lo suyo.
  
El contenido en tablet debe ser interactivo y la experiencia de usuario en estas plataformas debe ser totalmente diferente. Te tiene que llevar a que toques por varios lugares. 
Todo esto en el papel es hermoso, o puro verso. Porque las soluciones que se brindan para hacer eso tienen sus costes. Y muchos en el medio quieren morder antes de que vendas.
Hemos tenido hasta ahora dos ofertas para trabajar en soluciones para tablets.

Una es la que elegimos que es con la empresa Smart and Tablet y otras no nos convencen todavía ya que las soluciones que dan no llegan ni asomarse a la que ofrece Adobe que aún con cambios continuos sigue siendo buena para los diseñadores que no quieren meterse con programación o código, pero muy cara para empresas pequeñisimas como la nuestra.
Adobe debería empezar a estudiar este tipo de clientes, que están empezando de abajo con microemprendimientos de contenidos muy buenos, mucho talento y capital corto.  

Es el caso nuestro. Aún así, buscamos soluciones intermedias y tomamos la decisión de empezar con teléfonos móviles con sistemas IOs y Android que en este momento la mayoría de la gente está comprando. Mucho antes de tener una tableta.

Y hacer periodismo en este tipo de plataformas donde el espacio es mínimo, también es difícil. Pero vamos recogiendo datos de esta experiencia. A veces hacemos cada cagada que nos da risa. Pero lo bueno es que podemos corregir.

¿Que hemos experimentado? Es que se puede integrar varias cosas a la vez: videos, fotos, se puede hacer hasta un programa de radio (lo vamos a probar porque es alucinante). Podemos publicar un post y a la vez mostrar galerías de fotos. Enviar mensajes push y desde la misma aplicación enviar tweets o mensajes a Facebook. Y jugar y también comprar. La experiencia es alucinante.

El usuario puede comprar productos desde la App y ahí está el valor agregado que complementará en el futuro lo bueno que nos dan las revistas en papel. Nosotros tenemos la idea de que puedan comprar desde nuestra aplicación. 

Pongo un ejemplo que leí en una entrevista a Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza (Contratapa de la Edición impresa del diario El País - Domingo 30 de diciembre): “la gente cuando va al museo tiene que ver con una pasión por el fetichismo. No se explica que en la época en la que el museo virtual y Google han desarrollado, los museos tengan más visitantes

Eso explica un poco el comportamiento de quien visita a un museo y si lo traspolamos a lo nuestro, para cada plataforma hay que estudiar cuál es el deseo de la gente. 

Aún así el usuario de móvil todavía no explota todas las funcionalidades que ofrecen las marcas. Es un tema cultural y de aprendizaje. Acuérdense los prejuicios que había hace pocos años con los teléfonos móviles

Todavía muchos usuarios creen que las redes sociales sólo son Facebook y Twitter y muchas empresas pequeñas y medianas creen que venden (gratis) a través de estos medios. Por eso con el tiempo creemos que es una cuestion de que se mejoren algunas funcionalidades para que la gente pueda comprar a través del móvil. Por ahora eso está verde.
También no todos tienen iPhone o Android. Van con otros teléfonos y claro... son teléfonos.

Nos estamos pegando muchas piñas contra la pared. 
Pero a pesar de ello, logramos lo que queríamos que era poder salir a la calle como un medio en estas plataformas con un sistema interactivo que por supuesto se puede perfeccionar

Les dejamos los cógigos QR para poder descargar la App Via Tarraco donde estamos. 
Es una App muy simple. Pero condensa todo lo que queremos nosotros para llevar a un Ipad. Es muy potente por lo que contiene. 
El usuario primero puede ver contenidos, fotos, videos, está geolocalizado, ver facebook y twitter y además agenda, guia de comercios con mapa y fotos y acceso a sus propios videos de empresa, con fotos y sobre todo hacer ofertas de sus productos. Todo eso en el móvil ¿que tal?

Feliz 2013, muchas gracias a todos por el apoyo. Seguimos adelante aprendiendo.





Pretemporada 2013 de la Selección Argentina de Pádel


La clave para tener una temporada exitosa empieza aquí 

Comienza el año deportivo y con el mismo, la necesidad de prepararse para afrontarlo de la mejor manera. Es por esta razón que vamos a referirnos a la pretemporada, fase esencial en todo programa de entrenamiento.

El anuario deportivo con mis jugadores lo dividimos en cuatro etapas: La parte principal o competitiva, que la desarrollamos desde el primer torneo más importante hasta la realización del torneo de cierre o master de la categoría, un período de pos competencia o transición, que como su nombre lo indica se refiere a cuando finalizada la competencia el deportista realiza todo tipo de actividad deportiva, evitando jugar al padel. La etapa de precompetencia o pretemporada, la iniciaremos el primer día de febrero y se extenderá por espacio de cuatro semanas para luego iniciar la cuarta y última etapa que es la de puesta a punto o ajuste de velocidad de juego, donde el jugador esta listo para afrontar el calendario competitivo.

• Febrero: PRETEMPORADA

• Marzo: PUESTA A  PUNTO
• Marzo a Diciembre: PERÍODO DE COMPETENCIA
• Diciembre - Enero: TRANSICIÓN

Presentado el anuario deportivo, y me refiero ahora sólo a la pretemporada, de suma importancia en la elaboración de todo plan de entrenamiento, etapa que fijará las bases de fuerza y resistencia donde nos apoyaremos todo el año, para trabajar las distintas capacidades especiales que el deporte nos solicita. Es aquí donde buscaremos elevar al máximo las capacidades de los sistemas que predominan cuando se interviene dentro de la pista, es aquí donde intentaremos hacer hincapié en los errores o defectos técnicos.

Para poder hacer más gráfica esta nota, les ofrezco la periodización que llevaremos a cabo a partir de febrero cuando iniciemos la pretemporada con los jugadores profesionales y menores de la Selección Argentina de Pádel.



Bien como pueden observar las días son con varios turnos de entrenamiento, la estructura de carga es de gran calidad y baja duración, el entrecruzamiento de estímulos de pesas, junto a la parte técnica, el juego y la parte aeróbica, hace a que el jugador reciba estímulos específicos.
Ahora debemos llenar cada uno de los días con los ejercicios específicos y a su vez debemos identificar a cada uno de los deportistas a la hora de dosificar la carga.
 

En plano generales a lo que el entrenamiento de la fuerza se refiere, debemos hacer hincapié en el desarrollo de abdominales y espinales, sentadillas, cargadas de potencia, trabajo de dorsales y pectorales conjuntamente con un desarrollo de la fuerza de hombros, es a lo que debemos abocarnos tratando de incrementar los valores de fuerza.


En tanto que a la resistencia un trabajo aeróbico de base con mucho desarrollo de la capacidad es el principal objetivo, buscando trabajos intermitentes que nos permitan desarrollar un sistema potente.
No debemos olvidarnos de la flexibilidad, es tan importante como la fuerza y la resistencia, es esta capacidad la que nos permite mantener la vida útil del músculo, la que nos permite ganar en agilidad y destreza cuando se interrelaciona las tres capacidades nombradas.
 


Desde lo técnico tendremos la oportunidad de corregir errores o defectos técnicos, como así también volver a desarrollar cada uno de los golpes, como así también la posibilidad de comenzar a jugar buscando llevar lo trabajado con el canasto al juego.
Bien espero que esta nota te brinde una referencia de cómo encarar tu año deportivo, recuerda que un buen entrenamiento de base te permite una temporada mas regular. Hasta la próxima.



Por Gustavo Balquinta
Entrenador de la Selección Argentina de Pádel

¿Regreso al.... pasado?



Los Lakers no están bien, eso es evidente pero uno no acaba de entender demasiado bien la razón.
Los fichajes de Nash, Howard, Jamison, con la continuidad de Kobe, Pau y Artest o MWP como quieran llamarle aseguraban un equipo que debía luchar por el anillo de la NBA.
La incredulidad llego en pretemporada cuando no fueron capaces de ganar ni un solo partido. El inicio de la temporada regular confirmaba los presagios: el equipo no funcionaba ¿Era culpa de Brown (el antiguo entrenador)? ¿Era la incompatibilidad de Howard y Pau? Era la edad de Nash y Kobe? ¿Era la falta de profundidad en el banquillo?
El primero que pagó fue el entrenador, se cambió a un estilo más ofensivo (D'antoni), pero el equipo no acaba de arrancar, parece que el segundo puede ser Pau. Lo que está claro es que el equipo no funciona.
Ayer vi el partido que jugaron contra Orlando Magic en el Staples Center de L.A. Me asusté un poco, un equipo inconexo, poca sensación de colectividad, presibilidad táctica cuando delante tenía uno de los peores equipos de este año.
Y enseguida me vino a la cabeza el equipo que armo hace unos años Lakers, cuando firmó a Payton, Malone y tenían a Shaq y Kobe... ¿Regreso al Pasado?

Por Berni Álvarez 
@b5alvarez
Técnico del
CB Tarragona
@CBTarragona

Básquet en ElevenFoot por Berni Álvarez

En ElevenFoot vamos ampliando nuestra oferta deportiva mucho más allá del fútbol, y esta vez podemos darnos el lujo de decir de la mano y la muñeca de oro de Berni Álvarez el actual entrenador del Club Básquet Tarragona.
A partir de ahora, contaremos con la opinión y mirada de Berni,  que nos brindará detalles de todo lo que nos deja esta temporada de récords de la Liga ACB de básquet española. 
  
Foto gentileza Assignia Manresa: http://www.basquetmanresa.com/node/3796


Jornada de estrenos, confirmaciones y récords
 
La jornada 9 de la Liga ACB nos ha dejado datos muy interesantes con una jornada en la que se han producido unos cuantos estrenos, que no por esperados y tardíos, han sido como mínimo, muy deseados para sus protagonistas.

Estrenos

Arrancamos con el estreno del Assignia Manresa como ganador, su primera victoria ha tardado en llegar, habían tenido un par de buenas oportunidades anteriormente, pero que hasta ahora no habían podido concretar. Un poco de aire fresco, para un equipo que acostumbra a empezar bien las temporadas. Este año seguramente le esta costando un poco más, pero que también esta acostumbrado a sufrir y pelear siempre.

También otro estreno con Canarias como ganador de local, el equipo de la Laguna, había ganado fuera de su campo, pero todavía no se había estrenado en casa.
Es una manera de coger confianza en una tarea que es básica, ganar en casa para salvar la categoría.

Estreno de Tabak como entrenador en la liga ACB, en su primer partido oficial con el Caja Laboral no había tenido suerte, perdiendo contundentemente en Euroliga, pero en la liga doméstica ha conseguido la victoria en su primer partido, una buena manera de empezar la carrera hacia la recuperacion de un equipo ganador.

Confirmaciones

Jornada de confirmaciones, la primera la de Valencia Basket, como un equipo a tener en cuenta, se asienta en la segunda posición de la tabla tras ganar al Barcelona en un buen partido. La profundidad de la plantilla y la mentalidad que tienen les van a hacer un equipo muy a tener en cuenta este año.

Confirmacion de Gran Canaria como un equipo estable, duro y difícil de ganar. Salir victorioso de la pista de Obradoiro no es fácil y más después de venir el equipo gallego con una confianza brutal después de su victoria la semana anterior en la pista de Baskonia.

Y dejo la última confirmación: La de Bilbao basket como uno de los grandes, a pesar de las lesiones que han tenido en este inicio y de sufrir mucho en su partido contra un Fuenlabrada, este equipo esta demostrando una buena reacción después del cambio de entrenador.

Récords

Jornada de récords impresionantes, ya que además de celebrar su primera victoria, el Assignia Manresa lo hizo como si sacara un peso de encima,  con un récord en el número de triples convertidos en un partido: hasta 18 triples convirtió el equipo de Ponsarnau igualando la anterior marca del Real Madrid, pero haciéndolo con un porcentaje mucho mejor, 18/29 un increíble 62%!



Por Berni Álvarez 
@b5alvarez
Técnico del
CB Tarragona
@CBTarragona 

Qué, para qué y porqué entrenar




Qué tener en cuenta a la hora de elegir uno u otro ejercicio cuando planifico el entrenamiento.
 

Dos principios de suma importancia que se deben tener en cuenta a la hora de proponer un entrenamiento, ellos son dos de los principios pedagógicos como el de participación activa y consiente en el entrenamiento y el Principio de Transferencia.

Principio de la participación activa y consiente en el entrenamiento: 


Es un error del entrenador o del docente de la Educación Física enseñar o entrenar por simple repetición, sin saber sus entrenados por que hacen tal o cual tarea. Los deportistas deben elaborar conscientemente la tarea a desarrollar, deben saber: qué, cómo y para qué lo hacen.
De nada sirve copiar entrenamientos, mirar videos y hacerlos hacer lo que veo en la pantalla, si no sé para qué es lo que voy a proponer, si no se cuál es el fin y para qué sirve. 


Este principio contempla una preparación y conducción del entrenamiento y una actividad tal entre el entrenador y sus alumnos que posibiliten a cada deportista saber por qué y para qué actúa.
Un atleta, como el músico, debería percibir y, por tanto, oír, cuando suenan las notas falsas. Esto le permitirá hacer las correcciones apropiadas en su repertorio de entrenamiento. 


Del principio de lo consciente se desprende la siguiente regla: el estudiante debe conocer el resultado de su actividad así como la valoración que se da a los realizados. Cuando un deportista, después de realizar un ejercicio, analice sus movimientos, juzgue sus errores y sepa como superarlos, está en condiciones de repetir el ejercicio con más éxito.


El conocimiento de los resultados obtenidos no es solo necesario durante el aprendizaje, sino al realizar cualquier ejercicio de entrenamiento. Cuando el deportista no compara los resultados indicados con sus propias impresiones (sentido de la velocidad, ritmo, relajamiento, simplicidad o dificultad, etc.) no podrá saber en que aspecto se encuentra atrasado, no logrará desplegar todas sus posibilidades ni perfeccionar sus resultados.


Lo idio-motor en la enseñanza, el entrenamiento autógeno y psicológico, el perfeccionamiento de las posibilidades de dirigir los estados y funciones y la autorregulación, abren nuevos caminos para la elevación del rendimiento de los deportistas. Y con todos estos cambios exigen considerables esfuerzos a la conciencia de los deportistas, así como la adquisición por ellos de nuevos conocimientos.
La participación activa no debe limitarse solamente a las sesiones de entrenamiento. Durante el tiempo libre el deportista debe de saber como se desarrolla su proceso de recuperación y que tipos de actividades o comportamientos le pueden perjudicar en dicho proceso.

Algunas de las siguientes reglas a seguir para alcanzar este principio:


• Guiar al deportista hacia el objetivo del rendimiento a alcanzar


• Proveer al deportista de conocimientos estrechamente vinculados a las tares del entrenamiento.

• Formular exigencias que requieran reflexión, iniciativa y responsabilidad por parte del deportista.

• Hacer participar el deportista en la preparación, estructuración y exaltación del entrenamiento.

• Educar al deportista para que sea capaz de evaluar su propio rendimiento y de hacer un control consciente de sus movimientos.

• Llevar un continuo registro de los resultados y compararlos con los planes anticipados y el entrenamiento.
 

Principio de Transferencia: 

Por transferencia se entiende un efecto positivo de transmisión de una acción a otra. La condición para que se produzca esa transferencia es que existan coincidencias coordinativas entre los movimientos respectivos. Al realizar ejercicios más o menos ajenos a la propia acción técnica, las modificaciones que pueden tener lugar presentan una triple influencia en el gesto propio de una especialidad concreta.

La cantidad de influencia que puede tener al realizar unos ejercicios determinados o técnicas determinadas sobre otras, puede ser:
 

a) Positiva, cuando la ejecución o trabajo de unos ejercicios o técnica facilitan el
aprendizaje o ejecución de una segunda.


b) Negativa, cuando la ejecución o trabajo de unos ejercicios, técnicas, cualidades físicas,
infieren o empeoran la ejecución, aprendizaje o desarrollo de las segundas.


c) Neutra, la realización de ejercicios y técnicas ni mejoran ni empeoran la de otros ejercicios.


Por lo tanto si yo planifico un ejercicio donde el desplazamiento no se corresponde con el gesto técnico, la transferencia que estaré realizando será negativa, porque a la hora de ponerlo en práctica durante el juego, estará el jugador  realizando un gesto técnico distinto al desplazamiento que estuvo entrenando. 


Un ejemplo más práctico seria que el jugador desplace sobre la red dando el hombro a la misma y finalice la acción golpeando en volea. En este ejemplo la transferencia es negativa, ya que no se condice el desplazamiento con la acción técnica. Si la propuesta seria que el desplazamiento lo realice de frente a la red y realice el gesto técnico estamos uniendo dos componentes técnicos en un golpe como es la volea y aca la transferencia será positiva.

Estos dos principios que describo son parte de los cuatro principios pedagógicos que se rige el entrenamiento, que sumado a los principios biológicos dan base a la filosofía del entrenamiento moderno. 

Estos temas son desarrollados y puestos en práctica en mi curso de entrenador físico donde hacemos base del porque, para que, como, cuando y que entrenar.
 

Espero que lo puedan poner en práctica y los dejo hasta la próxima entrega.
 

Recuerden que las dudas o comentarios pueden escribirme a gustavobalquinta@hotmail.com o visitar mi web www.gustavobalquinta.com.ar

Berni Álvarez, Alfa y Omega en Tarragona

La Liga ACB ha gozado de grandísimos tiradores a lo largo de sus casi 30 años de historia. Lanzadores letales que han masacrado defensas al hombre y en zona desde más allá de 6’25 o 6’75. Muñecas calientes que han hecho saltar por los aires sistemas y esperanzas. Seguros de vida capaces de levantar gradas enteras con triples ganadores sobre la bocina. Berni Álvarez fue uno de ellos. Entre finales de los noventa y principios de este siglo, el escolta de Reus se erigió en uno de los triplistas más temibles del baloncesto español. Su aspecto físico, poco atlético, engañaba. Pero cuando recibía en el perímetro, Berni no perdonaba. Armaba el brazo en décimas de segundo y anotaba con una facilidad pasmosa, con rachas increíbles capaces de cambiar un partido.

Tarragona, Valencia y Lleida disfrutaron de su muñeca de oro. Todavía recuerdo la rueda de prensa, hace un par de años, en la que anunció su retirada como jugador profesional. Tantos buenos recuerdos agolpados ante un micrófono trabaron más de una vez las palabras de un Berni que vivió emociones fuertes allí por donde pasó: el ascenso a Primera B con el CBT, el fichaje por el Pamesa del mítico Miki Vukovic, el ascenso a la ACB, la Copa de Valladolid, la final de la Copa Saporta ante la Benetton de Bodiroga, el play-off con el Lleida, la recta final en Tarragona convirtiéndose en el jugador que más veces ha vestido la camiseta del club…

Una trayectoria impecable para un jugador que empezó tarde en esto del baloncesto, a los 14 años, pero cuyo romance con el parqué sigue siendo tan intenso como el primer día. Ahora, desde el banquillo, trata de devolverle al CBT todo lo que éste le dio ofreciéndole una vida ligada a un balón naranja.
Es el alfa y omega de Berni en Tarragona.
    


Por Jordi Domínguez 
@dominguezjordi
Periodista de 31 años, actualmente presentador en Gol Televisión.
Trabaja para la Euroleague Basketball y ha estado muy ligado 
al baloncesto durante toda su carrera profesional. 
En su día, presentador de ‘Planeta Basket’ en Ràdio Gràcia,
colaborador de ‘Basketconfidencial’ y narrador de partidos
del Eurobasket 2009 de Polonia. También ha trabajado
en la revista Don Balón, en la Televisió de les Illes Balears
y en Televisió de Catalunya, además de colaborar 
actualmente con la revista ‘Panenka’.

Pádel: Entrenamiento físico



No todo es fútbol en nuestras vidas, también hay otros deportes que nos gustan practicar o simplemente ver por TV y comernos las uñas.
Con este que presentamos en ElevenFoot
, como experiencia personal de mi corta vida deportiva, debo decir que me encantaba jugar al Pádel con mis amigos, pero literalmente me he arruinado las rodillas.

Para evitar lesiones y hablar otros temas acerca del entrenamiento físico que se puede hacer para desarrollar mejor este juego, dejamos mejor que nos lo explique de primera mano Gustavo Balquinta, entrenador físico de la Selección Argentina de Pádel. 

Comenzamos este espacio desarrollando y explicando lo que hacemos todos los días, o casi todos que es entrenar.
Saber que es entrenar, como porque y para que, es saber optimizar el tiempo y poder objetivar nuestros deseos.



La necesidad de jugar cada vez más rápido, que el juego sea agresivo y explosivo, por consecuencia que el deporte sea espectáculo, genera una necesidad, y es la de entrenar físicamente.

Yo a esto le sumo otra necesidad que la creo mas importante aún, que es la de la salud deportiva, la necesidad que el jugador pueda tener plenitud física y continuidad en su vida deportiva, creo tan importante como la necesidad de vencer.

No tener esa continuidad en el entrenamiento, hace a que cada regreso de lesión, tengamos que empezar nuevamente, que el proceso se interrumpa y volver a generar los valores que habíamos ganado, por lo que resumido, volver a recuperar el tiempo invertido, que a causa de la lesión fue tiempo perdido.

Por lo tanto les voy a dejar algunos conceptos importantes y algunas definiciones para empezar a entender y desmembrar que es y como es este maravilloso mundo del entrenamiento.

Espero que los atrape y que juntos podamos seguir aprendiendo.



¿Que es entrenar físicamente?

El entrenamiento físico es la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales, ajenos a los que se utilizan en la práctica del deporte en cuestión, dirigidos racionalmente a desarrollar y mejorar las capacidades y cualidades motoras del jugador.


¿Para qué sirve?

En el PÁDEL se le daba muy poca importancia al entrenamiento físico, porque se creía que la técnica lo era todo. Los jugadores de padel poseen un alto nivel técnico en general, pero hay veces que lo que decide en muchas ocasiones quien gana un partido es la forma física. Además existen otras razones que enumero a continuación, por las cuales es necesario entrenarse físicamente:

• Previene lesiones, ya que entrenarse solo técnicamente produce descompensaciones musculares, que con un entrenamiento físico general de reforzamiento tendino-ligamentoso y muscular, no ocurre y a su vez prolonga la vida útil del deportista.




• Al que se inicia le facilita el aprendizaje y la asimilación técnica del movimiento, un claro ejemplo es que muchos deportistas que poseen una buena técnica de los golpes mas importantes como la volea, el smash, en muy pocos entrenamientos técnicos son capaces de obtener mejoras en la realización de los mismas.

• Se mejoran las partes débiles del jugador. Es muy normal tener un jugador descompensado muscularmente, quien será proclive a lesionarse. Las cadenas musculares anteriores y posteriores deben estar compensadas y es difícil encontrar un jugador completo físicamente.



• Se alarga la vida deportiva del jugador estando más años rindiendo a buen nivel.

• Desarrolla al máximo las capacidades motoras del jugador: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad como así también las cualidades del deportista, coordinación, agilidad y equilibrio dinámico. Por último desarrolla las cualidades específicas del deporte la fuerza máxima, la velocidad de reacción, la fuerza explosiva, la flexibilidad general, la resistencia a la fuerza explosiva, etc.

• Da seguridad y confianza en uno mismo, sabes que tus fuerzas no te van a abandonar. Entrenarse físicamente es prepararse psicológicamente. El entrenamiento sistemático, le proporciona al jugador una gran capacidad volitiva, no cayendo en desánimo, volviéndose perseverante y con una moral a tope, influyendo positivamente en su psicología.

Hay quienes pensaban que las pesas agarrotan y restan velocidad y que correr por terrenos distintos al lugar en que se practica la actividad deportiva, es cosa de locos. Y no estaban equivocados, gracias a la constante evolución y al aporte de la ciencia, el entrenamiento físico deportivo provocó un cambio, una ruptura al cambiar cantidad por calidad, y así, sesiones de dos horas se reducen a cuarenta y cinco minutos de trabajo.


La planificación, periodización, curvas de compensación y supercompensación, etc, permiten al jugador llegar en la mejor forma física a los torneos más importantes, como así también poder recuperarse de una sesión a otra y afrontar distintas cargas y estímulos en el día o en la semana.

Bien, dejamos sentadas las bases de por qué y para que entrenar físicamente, en la próxima entrega pasaremos a conocer con más profundidad qué tipo de entrenamiento físico necesita un jugador de pádel y cómo podemos lograrlo.

Les dejo un saludo y nos encontramos en el próximo entrenamiento.

Por dudas o consultas me pueden escribir a balquintagustavo@hotmail.com

//////////

Gustavo Balquinta

Entrenador Físico de la Selección Argentina de Profesionales y Juveniles de Padel.
Entrenador Físico Personal de Jugadores Profesionales de Padel.
Escribió y Dicta en Curso de Entrenador Físico de Padel.
Director del Gimnasio Regatasgym de la Ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina
Asesor del Entrenamiento Físico de Jugadores Profesionales de Fútbol.

Organización y disertación en la 1º Convención Internacional de Padel, en Madrid,España.
Autor del curso de Entrenador Físico de Padel avalado por la Asociación Argentina de Padel (APA).
Autor del Sistema de Entrenamiento Físico Interactivo on line a Distancia del
sitio www.padelcenter.com
Disertante sobre potencia Aeróbica en las Jornadas de Entrenadores Platenses
en la Cima del Deporte Argentino Organizado por la Municipalidad de La Plata.
Dicta clínicas de entrenamiento de padel en distintas ciudades del país.
Desarrolla las clínicas intensivas de entrenamiento en el CeNARD a jugadores pre seleccionados de padel. 



¿Qué tal un Balón de Platino y Diamantes?


Leo a Mou y veo a Lio.

Parece un trabalenguas, pero no lo es. Dice José Mourinho que sería un crimen no darle el Balón de Oro a Cristiano Ronaldo, y no le faltan razones.
Pero entonces aparece Messi, los domingos, los miércoles, los viernes, el día que juegue y, mal que les pese a quienes enseñan esa carta como talón de Aquiles, también vista la camiseta que vista. Porque si vale el dato, en este 2012 lleva marcado 11 goles en 7 partidos con Argentina -los dos últimos anoche, contra Uruguay, por las Eliminatorias para el Mundial 2014- y todos sirvieron para ganar esos encuentros. Si también contáramos las asistencias o la participación en las jugadas ofensivas de su Selección, hayan terminado en gol o no, la estadística sería aún más apabullante.

Surgen los que piden el Balón de Oro para Casillas, Iniesta o Xavi, y tampoco están escasos de argumentos, por trayectoria y sapiencia en los casos de Iker y el “cerebro” del Barça; por genialidad y oportunidad para aparecer en instantes decisivos si se habla del “mago” de Fuentealbilla.

Pero entonces aparece Leo, con su regularidad insultante, los sábados, los martes, los jueves… refrendando partido tras partido aquella sentencia de Pep Guardiola, cuando dijo que “siempre juega bien”.

Es por eso que desde el título planteo una sugerencia: que se cree un Balón de Platino, o de Diamantes, o de ambas cosas. Y que por supuesto se le entreguen a Messi. Uno por año o uno definitivo, ya para siempre, y así nos olvidamos de las discusiones.

Entonces, y solo entonces, habrá espacio para repartir Balones de Oro entre los demás. Porque sin duda los merecen Cristiano, Iniesta, Casillas, Xavi y tal vez algún otro. Porque son fenómenos indiscutibles, cracks superlativos. Pero han tenido la desdicha de coincidir en el tiempo con el mejor deportista en la Historia de este juego. Con un chico que aprende y mejora temporada tras temporada, que no deja de progresar nunca, que agranda su repertorio al mismo tiempo que su radio de acción y su presencia como líder en los equipos donde juega, que protesta y se enfada cuando sus compañeros no le comprenden y festeja los goles como se festejan en el potrero, con el grito espontáneo y expulsando la rabia, sin perder el tiempo en poses artificiales ni escenografías preparadas de cara al negocio de la TV. Porque vive el fútbol con la misma pasión y alegría que cuando tenía 10 años, pero que lo entiende a la perfección y lo ejecuta como nadie.

Inventen otra cosa señores de la FIFA y France Football, porque mientras no lo hagan seguiremos asistiendo a debates estériles y reclamos inútiles. Llegará enero, habrá una gala y el Balón de Oro, año tras año y siempre con absoluta justicia, se irá para Rosario.
Porque en realidad, con la cabeza fría y el fútbol en la mano, hay muy poco que discutir.

Artículo Publicado el

Por Rodolfo Chisleanschi


Homeless World Cup




Si la vida es de la patada y las broncas que uno mismo provoca en casa y no te permiten
regresar, si el andar con los amigos, peleando con otras bandas, abusando de las drogas
o vagueando es el único destino posible, el lema de "cambiar a través del fútbol a las
personas sin hogar"
, cobra sentido.

La Fundación Telmex organizó un torneo singular, la Homeless World Cup en el que
competirán 43 selecciones nacionales de fútbol en la rama masculina y15 en la femenina.
También participaran selecciones mixtas. El objetivo de la competencia es reintegrar a la
sociedad a jóvenes mayores de 16 años que cumplieran con dos condiciones: que tuvieran
algún tipo de adicción y que hayan carecido de hogar en un periodo de octubre de 2011 a
la fecha
. Un proyecto que por medio del balompié intenta cambiar la vida de muchachos
en situación de marginación.

El zócalo de la Ciudad de México será el escenario en el que se luchará por cada uno de
los 6 trofeos en disputa. Habrá tres campos de juego, la principal con una capacidad para
un público de tres mil personas, y dos aledañas con aforo de 600. Se pretende que cada
selección juegue al menos una vez en el estadio principal.

El enfoque es ir de la calle al estadio, del vicio al deporte, de la miseria a la gloria. El
evento se ha revestido de la mayor seriedad y se le ha otorgado gran importancia. Será
inaugurado el próximo sábado con la presencia del presidente de la Fundación Telmex,
Arturo Elías Ayub, del presidente de la Homeless World Cup, Mel Young, y autoridades
del gobierno de la capital de la república mexicana.

México y Sudáfrica se enfrentarán, tal y como lo hicieron en el partido inaugural de la
Copa del Mundo del 2010.
Es importante que la pasión del fútbol sirva para ayudar y, tal vez, ¿Por qué no?, ayude a
encontrar a los participantes una segunda oportunidad.


Puyol, el pundonor y la sabiduría


Ayer lo vimos todos por televisión y como yo y muchos, nos quedamos impresionados con la estrepitosa caída y la lesión que ha tenido el 5 del Barça Carles Puyol frente al Benfica por la Champions que le dejará fuera de competición por 4 semanas. Ayyy que dolor!

Luego de leer toda la prensa deportiva por la mañana, me encuentro con este artículo publicado en La Voz del Rioba, el blog que escribe y edita mi querido amigo Rodolfo Chisleanschi y que recomendamos seguirlo. Tanto nos gustó este artículo que enseguida lo retwitteamos y pensamos -la puta, que buen artículo para Eleven...
Ring ring... Nos llama Rodolfo a la redacción y me dice Che... ¿no te gustaría publicarlo?  Y claro! estamos conectados!
Allá vamos y también irá en Catalán en nuestro canal tarraconense.



Cuenta la anécdota, o la leyenda, que en los tiempos en los que compartían plantilla bajo las órdenes de Louis Van Gaal, un día  Juan Román Riquelme se dirigió con toda su seriedad y respeto a Carles Puyol, ya por entonces ídolo de buena parte de la hinchada del Barça, y le preguntó: “¿Me podés explicar por qué jugás así?”.

El “así”, en el particular idioma riquelmiano, significaba con semejante fragor, trabando cada balón con el hígado si fuese necesario, entrando en cada jugada como si fuera la última o la más importante de su vida, incluso en los entrenamientos, aunque incluía también una velada crítica al peculiar estilo del Tarzán de Puebla del Segur, totalmente en las antípodas del practicado y defendido por Román.
Lo cierto es que su manera de vivir y entender el fútbol, ese pundonor a prueba de balas, ha llevado a Puyol a la cúspide del fútbol. Ganador de cuanto título se pueda obtener, su carrera resulta tan intachable como evidiable. Pero Riquelme, que habla poco pero posee un criterio futbolístico tan indiscutible como la energía del capitán del Barça, apuntaba hacia otro lado con su maliciosa pregunta.

Según él, y según la opinión de los futboleros más puristas, los grandes defensas, los que entienden el juego y conocen el puesto hasta sus últimos detalles, son aquellos que logran controlar el tiempo y el espacio. Ese dominio de elementos tan insustanciales les permite anticipar cada acción, cada pelotazo cruzado, cada cruce, sin necesidad de esfuerzos extraordinarios, choques impetuosos o arriesgadas barridas por el suelo. Son, en definitiva, los pocos que pueden completar una gran actuación sin embarrarse los pantalones; los que de verdad saben…

Carles Puyol, sin dudas, ha progresado mucho. A lo largo de la docena de años en la élite fue mejorando a medida que iba conociendo los secretos de su oficio. De ahí su perdurabilidad, tanto en su club como en la Selección. Sin embargo, y como la perfección es difícil de alcanzar, sigue privilegiando el pundonor por encima de cualquier otra cualidad, y en cualquier circunstancia del partido o sector del campo en que se encuentre. Dicho de otra manera, no ha logrado que su sabiduría le lleve a ahorrar los esfuerzos, controlar los choques y moderar los riesgos. Y a determinada edad, cuando el cuerpo empieza a acumular el desgaste de tantas batallas, el precio por ese déficit se paga con lesiones, cada vez más frecuentes, cada vez más insólitas.
Porque cuando camina hacia los 35 años, el gran Carles Puyol todavía debe una materia en la universidad del fútbol: la del manejo de los tiempos y los espacios. Seguro que todavía le quedan energías para aprobarla.

Por Rodolfo Chisleanschi
La Voz del Rioba

La sensación de emprender una nueva revista

A lo largo de estos días desde que iniciamos nuestra andadura en la plataforma crowfunding de Lánzanos, hemos recibido muchísimas muestras de apoyo a través de amigos, conocidos y de gente nueva que se van sumando al proyecto.

Más allá de que podamos llegar o no lograr juntar la inversión necesaria, somos conscientes que en estos tiempos de crisis esto se antoja un viaje quijotesco, y digamos complicado.
Si ven el resultado obtenido hasta ahora, lo que vamos sacando de todo esto, son las sensaciones que venimos percibiendo desde el momento que hemos puesto el límite de los 75 días.


-Una de ellas es la sensación de que nos estamos abriendo paso para ser un nuevo medio deportivo que saldrá en plataformas digitales.
No nos incomoda que haya muchos medios deportivos en el mercado, al contrario, creemos que por un lado la competencia nos hará mejores a todos.
Alguna vez alguien me dijo que eso era fragmentar el mercado. Como si dos verdulerías se ponen una enfrente de la otra.
Nosotros no creemos en eso. Mejor que haya mucha cantidad y variedad para que la gente pueda elegir. Ya sabemos que provocan los monopolios informativos. Un sólo punto de vista achica los cerebros.
Y cuando los monopolios caen. Miles de periodistas quedan en la calle. Como está pasando ahora mismo y mucho más en España, pero la misma historia ocurre en todo el mundo.

-Somos muchos los periodistas, diseñadores, fotógrafos, correctores y traductores que nos hemos quedado en la calle por diferentes motivos.
Aún así creemos en la posibilidad y por efecto contagio al ver que otros compañeros se animan, de intentar crear pequeños medios. Un poco porque frente a la nada hay que hacer algo. Aunque sea el hecho de abrir un blog.
Pero si te lo piensas bien, tienes a tu mano la oportunidad única de poder crear un canal de comunicación como uno lo había soñado e imaginado.
Esa nota que mi editor no me dejó publicar se transforma en una revista...
Y curiosamente, por contrapartida, pasa que mucha gente descubre que necesitaba ese aire fresco.
Hay que animarse...

-Animarse armar un proyecto con la desventaja de no tener un sponsor fuerte, ni un business angel ni demonio que te lo empuje. Sólo tienes una idea deforme, pero también la ventaja de tener la libertad de hacer la revista como realmente se te canta.
La desventaja de no saber cómo coño se arma una empresa. Ni tener idea de números.
Para el caso de muchos que estamos en ElevenFoot, que ya tenemos hijos es algo parecido como cuando tenés que cambiar el pañal por primera vez a tu hijo. No tenés la mas puta idea.

 -Otra es la sensación de pensar cómo hacer periodismo en una plataforma para móviles.
Muchos nos han preguntado cómo será y lo mejor de ello es que vamos aprendiendo a medida que vemos como funciona la tecnología en las Apps.
Es muy divertido porque pensamos en la reacción de un usuario que tiene un móvil o una tablet y cómo recibirá esa información que podrá ser. Un texto, sólo una foto con un pequeño pie de foto. O un pequeño programa de radio hecho desde la cocina de nuestra redacción.
A veces esa cosa arriesgada de no saber cómo termina esto tiene su gusto.

-También están las sensaciones negativas de emprender un proyecto. Pero esas son la parte lógica que ya las conocemos desde que empezamos a relacionarnos en el parvulario.
Preferimos guardarlas como experiencias y obstáculos a superar. Más allá de la mística de un proyecto están las reglas de todo negocio. Y a veces se pierde y también se gana.

-Pero la mejor sensación de todas es saber que tarde o temprano llegaremos a ver una película con esta secuencia: agarrar el móvil o la tablet. Descargar la aplicación, usar los deditos y ver que las cosas funcionan y a la vez... mirar a los ojos de los periodistas y colaboradores que soñaron con un producto así.
La película igual a cuando sacábamos de la caja que venía de la imprenta el ejemplar nuevo con olor a tinta recién salida del horno.


Sabemos que los partidos de fútbol tienen 90 minutos. Y hasta el final uno nunca sabe quien puede ganar.
Sino, pregúntenle a Iker Casillas anoche en la final de la Supercopa de España qué pensó cuando vio pasar la pelota de Messi al lado del palo en los últimos minutos del partido.

Igual siempre hay tiempo para la revancha.

La Liga nació en Teotihuacan


- Cecilia ¿Así que por tus tierras había un Messi entre los Olmecas hasta que los cortó Torquemada?
- Ah. tu me hablas del Tachtli o Juego de pelota. Pero se este se jugaba con las caderas y era un poquito sangriento al final.
- Bueno... La Pasión!! que se puede decir de la pasión. Aquí todavía los jugadores dicen: Vamos a dejarlo todo, moriremos con la nuestra... y algunas pataditas voladoras, digamos que a lo largo del tiempo se han suavizado algunas costumbres pero sacando las diferencias obvias de lo sangriento, la pasión hace más de mil años por la pelotita en el fondo era la misma. Meterla adentro de un espacio.
- Sí. Aquí un poco más exacerbada, hasta que los frailes españoles cortaron por lo sano... imagina, todos los Olmecas gritando y cantando en las gradas de piedra de manera brutal... enloquecidos mirando al cielo. Hay mucha documentación sobre esto ya que fueron los  mismos frailes quienes nos dejaron los textos que documentan las investigaciones actuales y nos muestran lo que era este juego. 
- Imagino. Si lo hubiesen permitido seguir, quizás hoy por hoy estaríamos jugando con aros de piedra y con las caderas...
- Y aquí que somos bastante pasionales no me querría imaginar. 

Se conservan varios de estos campos santuarios de juego de pelota: En Teotihuacan, cerca de la Ciudad de México, en Cacaxtla, en el Estado de Morelos, en Monte Alban, en Oaxaca. Desde chicos estas visitas son paseos casi obligatorios en la escuela. Mejor te cuento...

El fútbol es así, solemos decir y encogemos los hombros, arrugamos la boca y mostramos las palmas de las manos. Así, como si habláramos de física cuántica o de complicadas ecuaciones de teoría de colas. Tal y como se muestra un inocente que quiere discutir los grandes silogismos. Pero una cosa hay que reconocerle a esta expresión tan indulgente: tiene la franqueza de reconocer la imposibilidad de explicar la pasión que este deporte desata a nivel mundial.

Es cierto que hoy en día el fútbol se ha convertido en un costosísimo espectáculo de masas que tiene más que ver con súper estrellas que con deportistas. Se subraya la importancia de las camisetas con el logotipo del equipo favorito, de los estadios ultra modernos y de las barras que apoyan con sus banderas a los jugadores. La afición ruge y parece tener muy claros los intereses y preferencias que despiertan su pasión, no importa que en una misma ciudad existan clubes rivales, seguramente cada familia tendrá un fanático que entregue su preferencia a cada equipo aunque eso los transforme en los Capuletos y Montescos de la actualidad.

El ritual de ver un partido traspasa las fronteras, no importa si hablamos de la Liga Española, de la Premier Ligue, del Calcio, de la Champions League, de la Copa Confederaciones o de la repetición de un partido de segunda división, la pasión aflora.

 En México, el juego de pelota tiene raíces milenarias. Es más, en toda Mesoamérica, el juego de pelota fue una práctica común de los pueblos prehispánicos, las más de 1200 canchas encontradas en la zona, dan cuenta de la importancia ritual y religiosa del juego. Tal vez, ahí podamos comenzar a entender esta pasión. Evidentemente, las reglas de este juego, cuyo nombre en náhuatl es tachtli, eran diferentes a las que se juegan en los modernos estadios de hoy. Se jugaba con la cadera y, de acuerdo a los cronistas y a los códices, se practicaba en canchas que en lugar de porterías tenían anillos. Las canchas más antiguas se remontan a la época de los Olmecas, éstas fueron de forma simple, con muros de tierra. Era jugado con una pelota grande y sólida de caucho, en un patio construido especialmente, para la acción entre dos equipos opuestos. En este juego se disputaba la vida y la muerte. Las canchas prehispánicas eran prácticamente un templo y el juego mismo era una ceremonia. ¿Nos suena familiar?

El juego estaba lleno de solemnidades y símbolos relacionados con las estrellas, con la fertilidad de la tierra y con la suerte de los guerreros. Se trataba de una fiesta sagrada conectada con el movimiento de los astros en el cielo, vinculada con la continuación de la vida en la tierra. Era un lazo entre los dioses y el hombre.

Ahora los símbolos son otros pero las estrellas las bordamos cuando ganamos un campeonato arriba del escudo de nuestro equipo favorito, nos preocupa el estado del campo y la suerte de nuestros guerreros. Fundamental que el campo se riegue antes de juego así la pelota corre. 
Sigue siendo un ritual sagrado, inventamos himnos y canciones, llevamos nuestras banderas y miramos al cielo para que nuestro equipo no descienda y si todo va mal... la continuación de la vida del entrenador pagará todas las pérdidas.
El mismo lazo entre los dioses y el hombre.